jueves, 15 de enero de 2009

Evaluación



Esta imagen la he conseguido de un conjunto de imágenes relacionadas con la evaluación. En ella podemos apreciar como el profesor va a llevar a cabo una evaluación a sus alumnos. Cada alumnos tiene su particularidad, es decir, todos los alumnos son diferentes entre sí, pero el profesor ha decidido que les va a evaluar de la misma manera a todos. Analicemos el término de evaluación y cuál sería la manera más correcta de evaluar a este tipo de grupos.
Es bien sabido que los alumnos tienen un objetivo principal a la hora de estudiar: aprobar. Mientras que el propósito general de los profesores cuando enseñan es el de que sus alumnos aprueben las evaluaciones.
La evaluación es el proceso mediante el cual el profesor obtiene los datos. Este proceso se aplica desde el principio de la vida educativa porque así se obtiene una información continua de los alumnos. Si disponemos de esta información continua, podremos tanto apreciar las diferencias y necesidades como mejorar la educación.
Podemos distinguir varias etapas esenciales en la evaluación:
- Recolección de datos de manera rigurosa y constante.
- Análisis de la información recopilada.
- Formulación de conclusiones.
- Creación de un juicio de valor sobre lo que se evalúa.
- Tomar ciertas decisiones para seguir actuando de forma correcta.

Si seguimos estas etapas, seremos capaces de crear una programación adecuada para cada alumno teniendo en cuenta los datos que se tienen. Del mismo, se podrá realizar un seguimiento detallado del alumno para poder modificar cualquier aspecto de su educación. También podremos ayudar al alumno, orientándole en su toma de decisiones.
Creo que la evaluación y seguimiento del alumno resulta estrictamente necesario para que no se produzcan situaciones como la que se refleja en la imagen. Es decir, el profesor no puede considerar a todos los alumnos por igual, sino que tiene que involucrarse en los procesos de aprendizaje de cada alumno para responder a las necesidades de estos.

miércoles, 14 de enero de 2009

Organización académica

Esta presentación de powerpoint lo he encontrado en la página de educa.madrid.org. Aquí podemos encontrar cómo se organiza un colegio. En un primer momento encontramos el consejo escolar, que está constituido por el profesorado, los padres, los alumnos, el personal de administración, los cargos directivos y el representante de la administración local. Las principales competencias de este consejo escolar son aprobar y evaluar la programación general del centro, establecer criterios de colaboración con otros colegios, aprobar el reglamento de régimen interno y supervisar las actividades generales del centro.
Otro de los grupos importantes que podemos encontrar en un colegio es el claustro de profesores. Estos se encargan de programar las actividades docentes del centro, escoger los representantes para el consejo escolar, coordinar las funciones de orientación y de tutoría del alumnado y por último, establecer y coordinar los criterios sobre la labor de evaluación y de recuperación del alumnado.
La dirección del colegio tiene unas funciones bastante importantes, como son las de planificar, organizar, coordinar, ejecutar y controlar.
En cuanto a la comisión de coordinación pedagógica, está compuesto por el director (que actúa como presidente), el jefe de estudios, los coordinadores de los diferentes ciclos y el orientador. Éste grupo se reúne una vez al mes y se puede decir que su principal labor es la de coordinar las labores docentes de los profesores, los trabajos académicos y la actividad del colegio. Otra de las funciones importantes es la de establecer las directrices para elaborar los proyectos curriculares y asegurar que exista coherencia entre estos programas.
Las funciones principales del departamento de orientación son las de formular diferentes propuestas tanto al claustro como al equipo directivo, y asumir la docencia de los grupos que les asignen. Es el orientador quien va a ayudar a los tutores a elaborar el Plan de Acción Tutorial y el Plan de Orientación Educativa.Los departamentos didácticos son los órganos básicos que organizan y desarrollan las enseñanzas propias de las áreas y materias. Ellos son los encargados de introducir elementos relacionados con los contenidos, metodología y criterios de evaluación. El trabajo que llevan a cabo, está coordinado y dirigido por el jefe del departamento didáctico, y teniendo en cuenta las directrices creadas por la comisión de Coordinación Pedagógica.
Por último veamos qué función cumplen los tutores dentro de la educación. El director, junto con el jefe de estudios, es el encargado de designar los tutores. Las funciones de los tutores están relacionadas con tres ámbitos: los alumnos, el profesorado y las familias. En cuanto a sus funciones con respecto al alumnado, cabe destacar la idea de que el tutor tiene que servir de orientador y de asesor para los alumnos, y tiene que ayudarles a integrarse tanto en el grupo como en el colegio. La función principal del tutor en relación con los profesores es que es el encargado de coordinar el proceso de evaluación de los alumnos pertenecientes a su grupo. Por último, en cuanto a las familias, el tutor tiene que mantener informadas a las familias, al mismo tiempo que trata de involucrarles en el proceso de aprendizaje de sus hijos.
Como se puede apreciar, la estructura de un colegio está muy bien organizada. cada persona dentro del aula tiene asignado un papel y las funciones que tiene que desempeñar.

Niveles de concreción curricular


Esta imagen la he conseguido en una página de la Universidad de Extremadura. En el esquema podemos ver la distinción de los tres niveles de concreción curricular y las relaciones existentes entre ellos. A continuación voy a tratar de explicar cuál es el planteamiento curricular del sistema educativo.

Este planteamiento se lleva a cabo en tres niveles de concreción. Como se puede apreciar, en el primer nivel está el Diseño Curricular Base (D.C.B.), el currículum oficial. En este nivel se establecen las enseñanzas mínimas. El D.C.B. recoge los objetivos, contenidos, orientaciones metodológicas y de evaluación pero de forma general y en relación a las diferentes etapas educativas. El M.E.C. establece el currículum oficial y luego cada Comunidad Autónoma establece el resto de las competencias del currículum. A partir de este documento, de crea el Proyecto Educativo de Centro (P.E.C.) que se podría definir como un documento institucional, creado por la comunidad escolar, en el que podemos encontrar las decisiones compartidas o las ideas asumidas por la comunidad educativa en relación a las opciones educativas básicas y a la organización del centro. Mediante este documento se asegura que haya coherencia en la docencia.

El segundo nivel de concreción, lo constituye el Proyecto Curricular de Centro (P.C.C.). Este proyecto lo llevan a cabo equipos de profesores que imparten clases en las diferentes etapas de la educación. El P.C.C. se establece a partir del D.C.B y se define como las opciones que ofrece el colegio, y establece orientaciones concretas para varios ámbitos. Mediante este documento se asegura la coherencia con lo otros elementos de planificación del Proyecto Educativo. A partir de este segundo nivel se crea la Programación General de Centro (P.G.C.) que, tal y como se puede ver en la imagen, incluye los horarios y la organización de actividades extraescolares, entre otros.
En último lugar, tenemos el tercer nivel de concreción. En él encontramos el Proyecto Curricular de Aula (P.C.A.) que es la manera mediante la cual se organizan las actividades en el aula teniendo en cuenta las necesidades y los intereses del contexto.
Como se puede ver, hacen falta muchos pasos para que la educación sea la adecuada. Pero sobre todo hace falta que todos los implicados en este proceso se involucren de manera positiva en su labor para que realmente los alumnos reciban una adecuación que les permita ser unos ciudadanos críticos y creativos en un futuro.

domingo, 4 de enero de 2009

Currículum

En esta presentación de power point podemos encontrar algunas definiciones de lo que es el currículum (“un programa estructurado de contenidos disciplinares” o “un conjunto de todas las experiencias que tiene el sujeto en la escuela”). Pero podemos encontrar diferentes tipos de currículum: nulo, extracurrículo, oficial, operacional u oculto. Por currículum oculto entendemos  aquellas lecciones que incorporan los estudiantes aunque los aspectos no figuren en el curriculum oficial. Por currículum nulo, en cambio, entendemos todo lo que la escuela no enseña.

A la hora de organizar el currículum, es necesario recurrir a varias fuentes: la psicología, la sociedad y cultura, la pedagogía y la epistemología. Estas fuentes influyen directamente en el currículum. La base psicológica se refiere a las teorías sobre el desarrollo que nos sirven como referencia para decidir qué metodología se va a seguir. Las fuentes sociológicas, en cambio, hace referencia a las demandas de la sociedad en relación a un proyecto establecido. Un ejemplo de esta fuente puede ser la resolución de problemas. Si queremos que los alumnos sean capaces de resolver problemas tendremos que darles la ocasión de hacerlo durante su proceso de aprendizaje. La fuente pedagógica está relacionada con las ideas que cada persona tiene sobre cómo se tiene que enseñar. En cuanto a la fuente epistemológica, podemos decir que se refiere a las exigencias que exigen al diseño curricular las características de las asignaturas que van a ser la referencia a la hora de seleccionar y organizar los contenidos.

También es importante comentar los pasos que hay que dar para desarrollar el currículum. Después de elaborarlo y de aplicarlo, el paso más importante que hay que dar es su evaluación, ya que de esta manera sabremos si los objetivos y los programas se han cumplido.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Diversificación curricular

Este pdf lo he encontrado en una página Web de un instituto de Murcia. En él se resume cuál es el perfil del alumno de diversificación curricular, las pautas académicas para el profesorado que imparten el programa de diversificación y los criterios de seguimiento.

Se puede decir que la diversificación curricular es otra manera de cursar el segundo ciclo de la ESO. Lo suelen cursar aquellos alumnos que tienen problemas con los estudios, y de esta manera se les ayuda para que puedan obtener el graduado de secundaria. En esta diversificación se hace una organización diferente de áreas y materias. Se puede dar el caso en el que se deje alguna materia común para cursar una optativa más. El uso de métodos variados y más activos para el alumno están garantizados.

Los alumnos que suelen cursar la diversificación curricular son alumnos con una carencia de conocimientos y con falta de organización. Estos alumnos no conocen las estrategias de estudio que tienen que usar para afrontar con éxito las tareas. Y creen que a pesar de que se esfuercen van a seguir fracasando en sus estudios.

La diversificación curricular se da en unas condiciones especiales, entre las que se encuentran: trabajar sólo los contenidos fundamentales de cada área teniendo en cuenta las necesidades del alumno, realizar un seguimiento del alumno y usar métodos de estudio que motiven al alumno.
En mi opinión, la diversificación curricular es un acierto. En muchas ocasiones se ha intentado que alumnos con menos capacidades lograran tener el mismo éxito que alumnos capacitados. De esta manera, esos alumnos menos capacitados fracasaban. Mediante la diversificación lo que se consigue es prestar atención a estos alumnos y ponerles a la misma altura que sus compañeros.

Reformas del sistema educativo



Este cuadro lo he conseguido en un enlace del Ministerio de Educación y considero que muestra de forma resumida cuáles son las reformas que se han llevado a cabo en la educación en los últimos 18 años.

Como se puede ver, el sistema educativo ha sido reformado tres veces en estos años. Uno de los aspectos positivos de la última reforma en cuanto a educación secundaria es el programa de flexibilidad curricular a partir del tercer curso. De esta manera se atiende de forma más directa y se ayuda a aquellos alumnos con problemas.

Creo que algunos de los cambios que se han hecho han servido para mejorar la educación, pero hay otros que se han hecho por el cambio de gobierno. Es decir, hay cambios que hacen que en algunos aspectos volvamos a estar a la misma altura que hace 18 años. Por ejemplo, en cuanto a las repeticiones de secundaria, en la etapa de la LOGSE se podía repetir dos veces como máximo. En la etapa de la LOCE se aumentó a cuatro años y ahora, con la LOE vuelve a ser de dos años. En mi opinión, cada partido político realiza una nueva reforma del sistema educativo para adecuarlo a su ideología. Esta idea se aprecia más si nos centramos en la asignatura de religión. Durante las etapas de la LOGSE y LOE, en las que gobierna el PSOE, la asignatura de religión no cuenta para la evaluación, mientras que durante la etapa de la LOCE, en la que gobierna el PP, sí se tiene en cuenta a la hora de evaluar.

Creo que deberían de dejarse a un lado las ideas políticas y centrarse en mejorar el sistema educativo para así mejorar el nivel de los alumnos.

martes, 30 de diciembre de 2008

Nuevas tecnologías e innovación educativa


Este vídeo lo encontré en la página de youtube. La primera vez que lo vi me impactó ya que muchos de los recursos tecnológicos que aparecen en él, me resultan bastante lejanos para nuestra educación. En el vídeo podemos ver cómo hacen una previsión de lo que piensan que va a ser la relación de la tecnología y la educación en el año 2020.

Está claro que el uso de las tecnologías dentro de las aulas es algo que motiva a gran parte de los alumnos, ya que dejan a un lado los tradicionales libros. Como dicen en el vídeo: “puede aumentar la alegría en el aprendizaje”. El caso es que en este vídeo toda la educación se hace a través de las tecnologías. Es verdad que las tecnologías hacen que el aprendizaje sea más participativo e involucrativo, y gracias a ellas el alumno puede aumentar su nivel sin problema porque la tecnología se lo permite.

El concepto de alfabetismo también cambia al incluir las tecnologías en el aula. Hasta ahora el alfabetismo era la habilidad de usar un texto para comunicarse. Ahora, en cambio, el alfabetismo está relacionado con la tecnología. Como dicen en el vídeo tiene que ver con ideas como el alfabetismo de pantalla, navegar por la pantalla o la interactividad.

En el vídeo comentan que la claridad es mayor gracias a la tecnología. La verdad es que no sé si la claridad será mayor o no, pero sí es verdad que el uso de ciertas tecnologías hace que el aprendizaje sea colaborativo y activo. Es decir, todos los alumnos participan de forma activa planteando sus ideas, que otro compañero puede que no las tenga. Hace poco, apareció la noticia de que en un colegio de Barcelona habían empezado a usar una mesa táctil, denominada Mesosfera. Es una mesa de aprendizaje interactiva creada para dar respuesta a la desmotivación y al aburrimiento en las aulas. Puede generar los contenidos precisos de cada asignatura: matemáticas, lengua, sociales, naturales, inglés, etc. Esta mesa incluye tres teclados: plástico (con colores y símbolos), lingüístico (con letras) y musical (con notas). Los alumnos pueden escribir o pintar en cuatro tableros de juego o niveles de conocimiento. Podemos ver que poco a poco la tecnología se va haciendo un hueco en nuestra educación.

El problema vuelve a ser las diferencias entre las personas. A pesar de que en el colegio los alumnos puedan recurrir a cualquier tipo de tecnología, muchos de ellos no podrán tener acceso a estas tecnologías una vez fuera del colegio. Para que esta relación entre las tecnologías y la educación sea una realidad posible, resulta necesario que todos los alumnos tengan un recurso con el que seguir su educación.